BLOQUE 9
ECOLOGÍA, MUNDO, NATURALEZA HUMANA VERDAD Y RELATIVISMO ECOLOGÍA
La ecología es la ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno.
En el ambiente se incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat. Los ecosistemas están compuestos de partes que interactúan dinámicamente entre ellos junto con los organismos, las comunidades que integran, y también los componentes no vivos de su entorno.
Hipócrates y Aristóteles sentaron las bases de la ecología en sus estudios sobre la historia natural. Los conceptos evolutivos sobre la adaptación y la selección natural se convirtieron en piedras angulares de la teoría ecológica moderna transformándola en una ciencia más rigurosa en el siglo XIX. Está estrechamente relacionada con la biología evolutiva, la genética y la etología.
Los ecólogos tratan de explicar:
- Los procesos de la vida, interacciones y adaptaciones
- El movimiento de materiales y energía a través de las comunidades vivas
- El desarrollo sucesional de los ecosistemas
- La abundancia y la distribución de los organismos y de la biodiversidad en el contexto del medio ambiente.
El término ökologie fue acuñado en 1869 por el naturalista y filósofo alemán prusiano Ernst Haeckel a partir de las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio o tratado), por ello ecología significa «el estudio del hogar».
La ecología es la rama de la Biología que estudia las interacciones de los seres vivos con su hábitat. Esto incluye factores abióticos, esto es, condiciones ambientales tales como: climatológicas, edáficas, etc.; pero también incluye factores bióticos.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Para los ecólogos modernos (Begon, Harper y Townsend, 1999)(Molles, 2006), la ecología puede ser estudiada a varios niveles o escalas:
- Organismo(las interacciones de un ser vivo dado con las condiciones abióticas directas que lo rodean).
- Población(las interacciones de un ser vivo dado con los seres de su misma especie).
- Comunidad(las interacciones de una población dada con las poblaciones de especies que la rodean).
- Ecosistema(las interacciones propias de la biocenosis sumadas a todos los flujos de materia y energía que tienen lugar en ella).
- Biosfera(el conjunto de todos los seres vivos conocidos).La biosfera contiene grandes cantidades de elementos tales como carbono, nitrógeno, hidrógeno y oxígeno. Otros elementos, tales como el fósforo, calcio y potasio, también son esenciales a la vida, aún están presentes en cantidades más pequeñas.
EL MUNDO
Mundo es el nombre común que recibe cuanto rodea al ser humano. En el contexto filosófico, y más precisamente ontológico, es un concepto abstracto y posee el significado absoluto que le da la reducción fenomenológica: todo lo que no es parte del “yo”, todo lo que no es el hombre. Y por otra parte, en modo más concreto, sería la realidad como experiencia, la realidad empírica y objetiva.
CLASIFICACIÓN SOBRE CONCEPTOS DE MUNDO
Para Francisco Miró Quesada hay tres ejes para clasificar las distintas concepciones filosóficas del mundo: el eje materialista–espiritualista, el eje finalista-contingencialista y el eje esencialista–existencialista.
Marx veía al mundo de una forma «materialista finalista» (materialismo dialéctico).
Las religiones ven al mundo desde una óptica «espiritualista finalista» (escatología y el fin del mundo) ya sea en su vertiente esencialista (Santo Tomás) o existencialista (Gabriel Marcel).
DISTINTAS FORMULACIONES FILOSÓFICAS DE MUNDO
Parménides: Argumenta que la percepción diaria de la realidad del mundo físico tal y como es descrito en la doxa, esto es, en la opinión común, está errada, y la realidad del mundo es ser como es descrito en aletheia: un todo inalterable, inengendrado e indestructible.
Platón: En su mito de la caverna, Platón distingue entre formas variables e ideas inmutables e imagina dos mundos distintos: el mundo sensible y el mundo tangible.
Hegel: La Historia Mundial es un tribunal que juzga al Mundo es utilizada para afirmar el punto de vista de que la Historia juzgará a los hombres, sus acciones y sus opiniones.
Schopenhauer: El mundo como voluntad y representación. Schopenhauer vio la voluntad humana como el noúmeno o'cosa en sí kantiana. Él creyó, entonces, que podríamos obtener conocimiento acerca de la cosa en sí, algo que Kant dijo era imposible.
Wittgenstein: “El mundo es todo lo que acaece” o, en otras traducciones, “es el caso”, escribió Ludwig Wittgenstein en su influyente Tractatus Logico-Philosophicus, publicado por primera vez en 1922. Esta definición serviría como la base del empirismo lógico.
Martin Heidegger: Entre tanto, argumentaba que “el mundo circundante es diferente para cada uno de nosotros y, sin embargo, nos movemos en un mundo común”. El mundo, para Heidegger, era aquel en el que siempre éramos “lanzados” y con el que nosotros, como seres en el mundo, debemos llegar a acuerdos.
Sigmund Freud: Propuso que no nos movemos en un mundo común, sino en un proceso de pensamiento común. Él creía que todas las acciones de una persona estaban motivadas por una sola cosa: la libido.
Algunos filósofos, a menudo inspirados por David Lewis, argumentan que los conceptos metafísicos como la posibilidad, la probabilidad y la necesidad son mejor analizados al comparar el mundo a un rango de mundos posibles; un punto de vista comúnmente conocido como realismo modal.
Para el filósofo Markus Gabriel el mundo no existe pues lo considera un superobjetivo. La existencia de un objeto, por definición, se trata de su aparición con características propias que lo distinga de otros objetos en un contexto dado.
CONTEXTO TEOLÓGICO CRISTIANO
El mundo es para el Catecismo de la Iglesia católica uno de los tres “enemigos del alma”: mundo, demonio y carne. Esta conceptualización negativa del mundo contrasta con el concepto grecolatino positivo de mundus ‘todo ordenado, organizado, limpio’.
CONTEXTO HISTÓRICO
La historia del mundo es comúnmente entendida como la comprensión de los principales desarrollos geopolíticos de cinco milenios, desde las primeras civilizaciones hasta el presente.
CONTEXTO POLÍTICO
En política, los términos primer, segundo y tercer mundo dividen a los países en grandes grupos. El primer mundo designa a los países capitalistas, ricos o desarrollados económicamente; el segundo a los comunistas y el tercer mundo agrupa al resto de los países, la mayoría pobres, en vías de desarrollo o infradesarrollados. Incluso de se utiliza la expresión cuarto mundo para aludir a los países en que la pobreza es extrema.
CONTEXTO DE LA GEOGRAFÍA HUMANA
La población mundial es la suma de todos los habitantes humanos de cualquier era; de igual forma, la economía mundial es la suma de las economías de todas las sociedades (todos los países), especialmente en el contexto de la globalización.
En términos como religión mundial, idioma mundial y guerra mundial, la palabra mundo sugiere una escala internacional o intercontinental sin necesariamente implicar la participación de todo el mundo.
CONTEXTO DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA
En términos como mapa del mundo y clima mundial, la palabra mundo es utilizada en un sentido desprendido de la cultura humana o civilización, refiriéndose de forma física al planeta Tierra.
ETIMOLOGÍA Y USO
El término «mundo» deriva del vocablo en latín mundus, que literalmente significa ‘limpio, elegante’; en sí es una traducción prestada del griegocosmos, ‘perfección’ o ‘conjunto ordenado’.
‘Mundo’ se refiere a todo el planeta o a la población de cualquier país o región en particular: asuntos mundiales se refiere no sólo a un lugar sino a todo el mundo e historia mundial es un campo de la historia que examina los eventos desde una perspectiva global.
ANIMAL
Son aquellos seres vivos que poseen movimiento, cumplen el ciclo vital de nacer, crecer, reproducirse y morir, sienten, y se alimentan de sustancias orgánicas, presentes en el mundo exterior.
Sus alimentos son las plantas u otros animales, y tienen la aptitud, a diferencia de las plantas, de poder desplazarse, mediante el vuelo, el nado, la caminata, saltando o arrastrándose, para conseguirlos.
La ciencia que estudia la vida animal es la zoología, tomando como objeto de su análisis los animales actuales y los pasados.
La mayor clasificación del reino animal es en protozoos y metazoos, según estén formados por una o varias células.
Otra gran clasificación es en vertebrados e invertebrados, según posean o no un esqueleto interno articulado. Dentro de los vertebrados se distinguen los mamíferos, las aves, los peces, los reptiles y los anfibios. Según nazcan de huevos o se gesten en el interior de la hembra de la especie, se clasifican en ovíparos y vivíparos.
El ser humano pertenece al reino animal, ya que comparte con ellos todas sus características, siendo un vertebrado mamífero vivíparo, a las que se adiciona su capacidad de pensar. Por eso el hombre es definido como un animal racional. El animal en general actúa por instinto. El hombre posee también instintos pero tiene la capacidad de reprimirlos, o controlarlos, a través de su razón.
LA NATURALEZA HUMANA
Sabemos por la ciencia que todos los seres humanos compartimos la misma naturaleza. La naturaleza humana es el genoma humano, idéntico en todos nosotros en el 99,9%.
Este criterio nos permite distinguir a los seres humanos de otros animales que no lo son (desde las hormigas a los gorilas), y nos diferencia de los robots y otras máquinas “inteligentes”.
El concepto de ser humano es un concepto biológico: somos humanos por una simple razón genética. Hemos nacido humanos y eso nos constituye. Sin embargo, el criterio biológico resulta insuficiente para muchos pensadores, que ven en el ser humano algo que trasciende la naturaleza, que va más allá del mundo natural.
SERES HUMANOS Y PERSONAS
A diferencia del concepto biológico de ser humano, el concepto de persona es un concepto cultural. Se nace humano y se llega a ser persona. Por el camino, el individuo tendrá que adquirir las habilidades y comportamientos propios de la persona, que fundamentalmente son: la conciencia de sí mismo, la racionalidad y el sentido del bien y del mal.
Cada uno de nosotros es una persona en construcción, ya que la condición de persona no se hereda, sino que se realiza a través de la acción y el contacto con los demás.
La noción de persona arranca del filósofo Boecio (480-524) que, al inicio de a edad media, definió la persona humana como sustancia individual de naturaleza racional. Pero debemos a Inmanuel Kant (siglo XVIII) el sentido filosófico moderno del término “persona”. Para Kant, la persona humana es un agente racional y moral, tal como escribe en su “Fundamentación de la metafísica de las costumbres” (1785). Si Boecio destacaba la naturaleza racional e individual de la persona, Kant subraya su capacidad moral y, por ende, su autonomía. Y la autonomía de un ser racional y moral es el fundamento de su dignidad.
La dignidad es el valor que tiene toda persona por el solo hecho de ser persona. Esto hace que el valor de toda persona sea absoluto, esto es, un valor en sí mismo.
LA HISTORICIDAD HUMANA Y LAS ETAPAS DE LA VIDA
Pese a la brevedad de la vida, se pueden distinguir, de ordinario, algunas etapas. Este es el tiempo que mide a la corporalidad humana, aunque no es ni el único tiempo humano ni el más destacado. En efecto, a pesar de no reducirse la persona humana al tiempo, su naturaleza, según la va modulando el yo, pasa por una serie de fases.
LA VERDAD
La verdad es la correspondencia entre lo que pensamos o sabemos con la realidad.
En este sentido, la verdad supone la concordancia entre aquello que afirmamos con lo que se sabe, se siente o se piensa. De allí que el concepto de verdad también abarque valores como la honestidad, la sinceridad y la franqueza.
Asimismo, la verdad se refiere a la existencia real y efectiva de algo, es decir, a la realidad, a la existencia concreta en el plano de los hechos.
VERDAD EN FILOSOFÍA
En Filosofía, la verdad implica siempre una relación entre un sujeto, es decir, una inteligencia, y un objeto, o sea, una realidad. Como tal, la verdad es la concordancia del pensamiento con lo real.
Esta formulación, debida Aristóteles, mantiene vigencia hasta la actualidad.
Santo Tomás de Aquino, por su parte, refiere que la verdad era la inteligibilidad del ser y la correspondencia de la mente con la realidad, mientras que, para Kant, la verdad era una perfección lógica del conocimiento.
VERDAD RELATIVA
Una verdad relativa es una proposición que es cierta solamente cuando es considerada en relación con determinados criterios, como una norma, convención o punto de vista. Las verdades relativas, en este sentido, dependen de principios o normas asociados a la cultura o época a partir de la cual se las esté considerando.
VERDAD ABSOLUTA
Las verdades absolutas son las ideas o proposiciones que son ciertas para todas las culturas y todos los tiempos. En este sentido, las verdades absolutas son aquellas que podemos atribuir a la naturaleza y a determinados fenómenos o hechos, que son fijos, invariables, inalterables, así como también pueden se pueden atribuir a alguna significación trascendente, como las asociadas con la divinidad en ciertas religiones.
TIPOS DE VERDAD: SUBJETIVA Y OBJETIVA
Las verdades subjetivas son aquellas con las cuales estamos más íntimamente familiarizados, puesto que su contenido de verdad encuentra su fundamento en el propio sujeto que conoce y formula dicha verdad. Son las verdades de la propia experiencia.
Las verdades objetivas pretenden ser independientes de nuestras creencias subjetivas y gustos y el fundamento de las mismas independiente del hecho de ser conocida por el sujeto individual.
RELATIVISMO
Nos referimos, en general, a toda posición filosófica que niega la existencia de verdades absolutas, ya sea en el ámbito del conocimiento, de la moral o de la metafísica.
Se considera que fue Protágoras de Abdera el primer defensor del relativismo, reflejado en su afirmación “el hombre es la medida de todas las cosas: de las que son, en cuanto que son, y de las que no son, en cuanto que no son”.
RELATIVISMO EN CIENCIAS SOCIALES
El término relativismo es muy amplio y puede manifestarse de manera bastante diversa en las ciencias sociales como en las ciencias físicas y formales. Por esa razón una discusión conveniente del mismo debe hacerse distinguiendo los tipos particulares de relativismo.
RELATIVISMO COGNITIVO
Es todo sistema de pensamiento que afirma que no existen verdades universalmente válidas, ya que toda afirmación depende de condiciones o contextos de la persona o grupo que la afirma. Como pensamiento, movimiento o propuesta sobre el conocimiento humano viene estudiado dentro de la Epistemología o Filosofía del conocimiento.
RELATIVISMO CULTURAL Y MORAL
El relativismo cultural llega a afectar seriamente la moral como usos y costumbres, magnificando el concepto: no hay una verdad absoluta y ésta depende de cada individuo en un espacio o tiempo concreto o intereses. Según estas posturas, cada afirmación moral depende de convenciones de las personas de esa cultura, y no puede ser cuestionada.
RELATIVISMO EN CIENCIAS NATURALES Y FORMALES
En el ámbito de la ciencia experimental, se buscan modelos descriptivos que se acercan cada vez más a la realidad. Cuando los modelos son altamente predictivos y tienen un error pequeño, se considera que hay un gran acercamiento a la verdad o se ha podido avanzar en la comprensión del fenómeno modelado.
RELATIVISMO EN LA LÓGICA
El Relativismo en Lógica, debemos entenderlo, en una nueva acepción semántica, que va más allá del sentido del entendimiento cultural, comportamiento y/o ética del hombre, como es la Lógica en sentido extenso.
RELATIVISMO RACISTA
La raza sería el factor condicionante de la verdad del juicio. Esta forma de relativismo ha sido defendida por el nazismo en general y de un modo particular por su teórico Alfred Rosenberg. Toda manifestación cultural estaría determinada por la raza, que no hay que confundir con el grupo social, ya que una misma sociedad puede de hecho estar integrada por diversas razas.
CRÍTICA GENERAL DEL RELATIVISMO
La crítica más esencial que se puede formular al relativismo, además de otras de carácter extrínseco como sería la demostración de la existencia de una verdad absoluta, de evidencias universales, como PRINCIPIO; INTELIGENCIA; VERDAD, está en que todo relativismo implica una contradicción intrínseca.
Aparte de esta inconsistencia general del relativismo, la crítica del relativismo, sería parecida a la del escepticismo y subjetivismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario