BLOQUE 7
INTERPRETACIONES MATERIALISTAS Y ATEAS – MÁS ALLÁ DEL MATERIALISMO.
Definicion: El materialismo es una doctrina segun la cual todo lo que existe que no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehensible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo e ideas). Desde la antigua Grecia con Parménides en el 540 al 470, se definen como fundadores del materialismo a los mismo fundadores del Atomismo: Leucipo (siglo V a.C.), y Demócrito (460 - 370 a.C.). Por ellos, el materialismo es tan antiguo como la filosofía. La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existencial del mundo. El materialismo "rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma.
Representantes
-Carlos Marx: Nacio en Tréveris (Alemania) en 1818. De familia y confesión religiosa judía, pero perdió la fe desde muy joven cuando su padre se convirtió por motivos políticos y económicos al protestantismo, realiza sus estudios en Bonn y Berlín donde se doctoró y entró en contacto con los filósofos de la izquierda Hegeliana. Con sus amigos editó una revista llamada: "La Gaceta Renana", la cual fue prohibida por el gobierno.
Sus obras son: "El capitalismo", "El manifiesto del partido comunista", "La ideología Alemana", "La sagrada familia" y "Manuscritos economicos y filosoficos".
Pensamiento: "El pensamiento de Marx estuvo claramente influenciado por 4 autores: Hegel, Feuerbach, Saint Simon y Proudhon". De Hegel tomó el método dialéctico pero aplicado a la materia y no al espíritu; de Feuerbach asimila el materialismo ateo; de Saint Simon y Proudhon sus ideas económicas.
-Federico Engels: Nacio el 18 de noviembre de 1820 en Barmen. Descendía de una familia industriales, su padre era fabricante de tejidos y Engels abrazó la profesión comercial. Fue educado en un ambiente familiar pietista.
Sus obras son: "La ideología Alemana" (1845-1846), "La dialecta de la naturaleza" (1873-1882), "El capital" (1885-1894) y "El origen de la familia, de la propiedad privada y del estado" (1874).
Pensamiento: En 1841 durante su servicio militar frecuento el circulo académico de los Hegelianos llamados "Los libres", adhiriéndose más tarde a la izquierda Hegeliana. "Engels había abrazado abiertamente las ideas de la democracia revolucionaria, anunciando la necesidad de una transformación revolucionaria de la vida social llevada a cabo por el propio pueblo y en nombre de la libertad".
-Ludwig Feuerbach: Nacio en Landshut (Baviera) en 1804. Estudió teología y filosofía. Hacia 1839 los filósofos se dividieron en 2 escuelas: los hegelianos ortodoxos y los de izquierda. Feuerbach se adhirió a la izquierda hegeliana.
Sus obras son: "Pensamientos sobre la inmortalidad" (1830), "La esencia del cristianismo" (1841) y "Lecciones sobre la esencia de la religión" (1851).
Pensamiento: Feuerbach no reconoció la independencia del espíritu frente a la naturaleza sino que "afirmaba que todos los valores ideales y entre ellos la religión son producto de la mente, de sus deseos y necesidades".
Clases de materialismo
Materialismo dialéctico: "Es una concepción filosófica y científica del mundo, fue creado por Marx y Engels. Surgió en la década de 1840 y se ha desarrollado en indisoluble conexión con los resultados de la ciencia y la práctica del movimiento obrero revolucionario". Representó unaauténtica revolución en la historia del pensamiento humano y en la historia de la filosofía, por la concepción del mundo y por la filosofía materialista, al igual que por la concepción dialéctica del mundo. El materialismo dialéctico tiene como piedra angular la teoría relativa a la naturaleza material del mundo, al hecho de que en el mundo no existe nada al margen de la materia y las leyes de su nacimiento y cambio. Es enemigo de todas las representaciones acerca de las esencias sobrenaturales, pues la naturaleza se desarrolla y alcanza sus formas superiores.
Materialismo histórico: Todo el materialismo histórico es dialéctico, por ser una interpretación desde la vida material del hombre, inmerso por la actividad productiva en la naturaleza material y sensible de los hechos económicos y sociales. En su aspecto negativo, el materialismo histórico implica la repulsa de toda la filosofía idealista de la historia. "El fundamento de este materialismo histórico es también la visión materialista del hombre en el mundo, en sus relaciones con la naturaleza". Los hombres, antes que por la conciencia y el pensar, se distinguen de los animales en cuanto empiezan a producir sus medios de vida material.
Materialismo filosófico: Es la ruptura con el idealismo y la afirmación del materialismo. Este materialismo filosófico ataca la religión y la teología al igual que la metafísica. Este materialismo tiene la idea de ver la materia como traspuesta y traducida en la cabeza del hombre y afirma que la unidad del mundo no consiste en su ser. La unidad real del mundo consiste en su materialidad. Es esta la razón por la cual no hacía más que interpretar el mundo, cuando en realidad se trata de transformarlo, es decir, en que no compendia la importancia de la actuación revolucionaria práctica.
Materialismo científico: Es aquel que no se limita a una perspectiva metodológica presupuestada por la investigación científica "sino que busca la relacion entre el entendimineto y el cupero, es decir, una relacion entre cualquier fenómeno mental y un proceso físico". Hay que insistir en que los valores morales son independientes de los credos religiosos y que "no debe interpretarse el materialismo científico como algo que incluye o implica un empequeñecimiento de los ideales más altos del hombre, por no interesarse por los valores morales de este".
Actualidad del pensamiento
Hoy el materialismo sigue teniendo un protagonismo muy relevante, y sigue vigente en todos los campos de la ciencia y del saber, podría decirse que ha ganado espacio en el mundo. Hoy en día se cuenta con nuevos factores que han ayudado enormemente al posicionamiento del materialismo, como son: el desarrollo de la técnica, los nuevos descubrimientos científicos tanto geográficos como espaciales.
La especulación de tanta importancia para el conocimiento en otras épocas, hoy es considerado como retroceso, o simple conocimiento elemental, esto es por el campo que ha ganado el materialismo proporcionado por los científicos.
Hoy hay menos filósofos, filólogos, antropólogos, sociólogos y demás estudiosos de ciencias teóricas, porque si bien, puede haber mas recursos para estudiarlas, hay menos campos para aplicarlas, Ese es otro logro del materialismo. A nivel religioso el materialismo ha ganado mucho espacio, porque la religión esta basada en el misterio y lo que no puede palparse, se cree lo indemostrable y se espera lo que la tradición ha prometido.
Ateos
Guillermo Dilthey: Nacio en Biebrich (Renania) en 1833-1911. Durante toda su vida trabajó intensamente en la elaboración de una historia universal del espíritu europeo.
Obras: "Introducción a las ciencias del espíritu", "Intento de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia", "Ideas sobre una Psicología descriptiva y analitica", "Vivencia y poesía", "La estructuración del mundo histórico", "Los tipos de concepción del mundo".
Pensamiento: Quiere entender la vida desde la vida misma, es decir, sin remontarse a un grado superior como la metafísica o al mundo del valor abstracto lo cual lo han convertido en un gran psicólogo e historiador de las ciencias del espíritu.
Karl Popper: Nacio en Viena en 1902.
Obras: "La sociedad abierta y sus enemigos", "La lógica de la investigación científica", "conjeturas y refutaciones y la miseria del historicismo".
Pensamiento: Para Popper en la problemática actual de la ciencia cabe distinguir dos características fundamentales: la primera es considerar la ciencia como conocimiento progresivo y la segunda consideración de la ciencia como conocimiento provisional. Popper intenta el carácter provisional del conocimiento científico con su carácter progresivo.
El conocimiento subjetivo hace referencia, en K. Popper a 3 realidades: A las cosas o actividades en sí mismas, a los sujetos de estas actividades y las ideas que portan dichos sujetos, por otra parte, la ciencia objetiva nos presenta unos sistemas de enunciados de manera comunicativa y argumentativa. Hay otras dimensiones como la económica, la jurídica y la política. Según Popper, todas estas características son propias de la ciencia.
Ateísmo práctico
Los ateos prácticos o pragmáticos, viven como si no existieran dioses y explican los fenómenos naturales sin necesidad de referencias divinas. No niegan explícitamente la existencia de los dioses, pero pueden considerarla innecesaria o inútil; de acuerdo a estas posturas, esto tampoco proveen sentido a la vida.
El ateismo pragmatico puede tomar diversas formas:
- Ausencia de motivación religiosa: la creencia en dioses no impera la acción moral, religiosa o cualquier otro tipo de actuar.
- La exclusion activa de los problemas divinos y religiosos de la busca intelectual y accion practica.
- Indiferencia: la ausencia de interes en los problemas divinos y religiosos.
- Desconocimiento del concepto de deidad.
Ateismo teórico
Explícitamente plantea argumentos contra la existencia de dioses y refuta los argumentos teístas comunes, tales como el argumento del diseño o la apuesta de Pascal. Es principalmente una ontología, concretamente una ontología física.
El ateísmo metafísico
Incluye a todas las doctrinas que sostienen el monismo metafísico (la homogeneidad de la realidad). Puede ser:
- a) Absoluto: un rechazo absoluto a la existencia de Dios asociado con el monismo materialista (en todas sus corrientes, tanto las antiguas como las modernas).
- b) Relativo: el rechazo implícito de Dios en todas las filosofías que, si bien aceptan la existencia de un absoluto, conciben a ese absoluto carente de todas las cualidades propias de Dios: trascendencia, personalidad propia y unidad.
Materialismo de la Grecia Antigua
Desde el Siglo VI a.C. la filosofía se desarrolla con mayor ímpetu en la Grecia Antigua y post moderna. Allí la corriente materialista surge en controversia con la religión principalmente en los filósofos representantes de la llamada escuela de Mileto; Tales de Mileto (624-574 a.C.),Anaximandro (610-546 a.C.) y Anaxímenes (585-525 a.C.).
Materialismo en la Edad Media
En la Edad Media domina la religión en todas las esferas de la vida espiritual de la sociedad. La filosofía se convierte en ese periodo en sirvienta de la teología, justificando y argumentando los dogmas religiosos y demostrando su veracidad e inmutabilidad. Los materialistas afirman que lo universal no puede existir en la realidad y tanto menos antes de los singular. En la realidad existen solo las cosas singulares y lo general es solo denominación que no refleja nada y por eso no existe en la realidad. A esta corriente materialista se le denomino nominalismo.
Materialismo de la época del renacimiento
Italia fue el primer país en el que comenzaron a desarrollarse las relaciones capitalistas.
Los ideólogos de la burguesía ascensional que necesitaba la libertad de desplazamiento, la libre empresa y la libertad de comercio, soñaba con liberar al hombre del despotismo feudal.
Esta nueva dirección de la cultura fue denominada "humanismo". La vieja sentencia de "soy hombre y nada humano me es ajeno" se convirtió en la divisa de los humanistas. La particularidad del pensamiento filosófico del Renacimiento es su carácter anti escolástico. Debe tenerse en cuenta que la escolástica, tanto por el lado de la Iglesia como del Estado, fue durante toda la Edad Media la filosofía oficial y se imparte en la mayoría de las universidades.
Materialismo en la actualidad
Muchos autores del siglo XX, particularmente epistemólogos y filósofos de la ciencia, prefieren la denominación de fisicalismo porque carece tanto de las connotaciones emocionales de la palabra «materialismo» como de las restricciones históricas asociadas a éste. Enfatiza lo físico, sea materia o energía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario