6. CLASE. SOCIO-PEDAGOGÍA
¿QUÉ ES LA SOCIO-PEDAGOGÍA?
6. CLASE. SOCIO-PEDAGOGÍA
¿QUÉ ES LA SOCIO-PEDAGOGÍA?
Es la ciencia práctica social y educativa, que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos.
ORIGEN DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL: Surgió a fines del siglo XIX con la obra de Paul Natorp, Pedagogía Social, de carácter estrictamente filosófico.
PEDAGOGÍA CLÁSICA: La concepción social de la educación inicia con Platón y Aristóteles quienes no establecieron una diferencia entre Sociedad y Estado y por tanto entre pedagogía social y la pedagogía política.
PEDAGOGÍA MEDIEVAL: Fue el primero en formular una concepción pedagógica social de carácter místico-humanitario, pide que la educación se extienda a todos los hombres sin importar su clase social.
PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA: Se inicia con la Pedagogía Social de Paul Natorp. Natorp seguidor de Kant, fue influenciado por Platón y Pestalozzi, considera que la educación moral que recibe el individuo es la más importante adquisición que puede tener y se aprende a través de las relaciones sociales.
El objeto material de la pedagogía social es el propio de la pedagogía general: el ser educando del hombre, mediante los cuales se cumplen las funciones básicas de la pedagogía social: Prevención, ayuda y reinserción o resocialización.
FUNCIONES PRINCIPALES: La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la acción preventiva, que es una anticipación, para evitar que los usuarios se disocialicen. En este sentido, la prevención refuerza o compensa.
LA PEDAGOGÍA SOCIAL TIENE ÁMBITOS PROPIOS
La socialización, la ayuda vital y la ayuda social.
Educación Ambiental, Educación para el respeto animal.
Gestión Cultural, Gestión cívica, Gestión del Patrimonio Cultural, Gestión Turístico y Natural.
Educación Infantil, Ayuda y asistencia a la familia, Educación no formal de adultos, Animación sociocultural, laboral y ocupacional.
RELACIÓN DE LA PEDAGOGÍA
Con la Psicología Social.La primera diferencia entre la Pedagogía Social y la Psicología Social radica en que la primera es un saber pedagógico que estudia la conducta social y la segunda un saber psicológico que investiga y estudia la vertiente educativa de las interrelaciones humanas, es decir, la Educación Social.
Con la Filosofía.La Pedagogía Social, guarda relación con la Filosofía, especialmente con la ética, ya que la concepción de la vida y de los ideales humanos sirven de orientación a la sociedad y a su educación, y por tanto, a la Pedagogía social.
Con la Historia.La Pedagogía Social, se halla en íntima relación con la Historia, que muestra la evolución de esos ideales y el desarrollo de la cultura en cada época y cada sociedad.
Con la Economía y el Derecho.La Pedagogía Social guarda relacionan con la Economía y con el derecho, porque ambas estudian las condiciones materiales y jurídicas de la sociedad, que influyen sobre la educación determinando sus límites y posibilidades en la realidad.
QUIENES NECESITAN DE LA SOCIOPEDAGOGÍA
Todos tenemos un mundo que nos habita relacionado con nuestro pasado. La manera que actuamos en el presente y para el futuro – nuestra personalidad – las ideas que tenemos, nuestras aspiración profundas, lo que motiva nuestros deseos y nos hace vibrar, entrambas estimulaciones, son efectos y consecuencias de nuestra existencia y también emana de nuestro ser esencial.
Todas Nuestras conductas están correlacionadas a estos hábitos que definen un contexto sistémico: social, y solicitan manifestarse de manera adecuada: pedagógica.
Ambiente socio pedagógico: Previo a indagar sobre la influencia del ambiente socio pedagógico y específicamente, la escuela, como factor que interviene en el desarrollo humano, es conveniente partir de un nivel anterior, constituido por la personalidad y la sociedad como elementos asociados.
PRIMER SEMESTRE/ PSICOLOGÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario