4. CLASE RESUMEN: SOCIO-ANTROPOLOGÍA. CEREBRO, ALMA,
VERDAD, PERSONA, INTELECTO.
El
brasileño Waldemar de Gregori, un filósofo que ha dedicado su labor profesional
a indagar la relación entre el cerebro y la educación. Gregori, es autor
del libro Construcción del poder de los tres cerebros, todos decían que bajo el
cráneo teníamos inteligencia. Después apareció la teoría de los dos
hemisferios, uno que es inteligencia y el otro que es intuición y emoción.
Ahora que aparece la teoría de los tres cerebros, ya se sabe que el izquierdo
es básicamente inteligencia, el derecho es emoción, intuición y creatividad, y
el central es el motor, el que mueve para actuar, luchar y competir.
El cerebro
tiene algunos niveles. El nivel uno es comunicación. El segundo nivel es
memorización. El nivel 3 es la inteligencia lógica, la crítica, el análisis y
la interpretación.
EL CEREBRO TRÍADICO
De
Gregori (2002)
Habla de integración de cada una de las tres
partes que componen el cerebro humano.
-Funciones-competencias lógico-analíticas, que
predominan en el cerebro izquierdo.
-Funciones-competencias intuitivo-sintéticas, que
predominan en el cerebro derecho.
-Funciones-competencias motoras-operacionales, que
predominan en el cerebro central.
Entre los
tres cerebros es necesario que existan diferencias proporcionales. Los tres procesos
mentales, se encontrará siempre un lado dominante y uno subdominante, que serán
las fortalezas de su cerebro y un tercero más débil o vulnerable de su cerebro.
EL JUEGO TRÍADICO
De
Gregori (2002)
El juego tríadico es otro aporte en el que
señala: las tres fuerzas energéticas, los tres procesos mentales y sus
combinaciones en un sistema o en una red de sistemas, determinan tres culturas,
con tres posiciones de competencia, neutralidad y cooperación, supervivencia-reproducción
y convivencia.
MOMENTO CENTRADO EN EL ESTUDIANTE: DEL AUTO
APRENDIZAJE
En esta estrategia el estudiante se apropia de
forma individual de su proceso educativo, es decir se propone. En el auto
aprendizaje se recuperan los métodos de aprendizaje individual.
Las propuestas del brasileño De Gregori hacen parte de una tendencia mundial que está estudiando qué es lo que nos hace más inteligentes y cómo podemos desarrollar nuestras habilidades mentales.
Teoría de las siete inteligencias. Howard Gardner Para este investigador de la Universidad de Harvard cada ser humano tiene siete inteligencias con una localización precisa en la corteza cerebral. La diferencia radica en la forma como cada quien desarrolla cada una de esas inteligencias: 1. lógico-matemática; 2 .verbal; 3. espacio-temporal; 4. cinético-corporal; 5. musical; 6. intrapersonal (capacidad de conocerse uno mismo) 7. E interpersonal (capacidad de conocer y entender a los demás).
Las propuestas del brasileño De Gregori hacen parte de una tendencia mundial que está estudiando qué es lo que nos hace más inteligentes y cómo podemos desarrollar nuestras habilidades mentales.
Teoría de las siete inteligencias. Howard Gardner Para este investigador de la Universidad de Harvard cada ser humano tiene siete inteligencias con una localización precisa en la corteza cerebral. La diferencia radica en la forma como cada quien desarrolla cada una de esas inteligencias: 1. lógico-matemática; 2 .verbal; 3. espacio-temporal; 4. cinético-corporal; 5. musical; 6. intrapersonal (capacidad de conocerse uno mismo) 7. E interpersonal (capacidad de conocer y entender a los demás).
¿QUÉ ES EL HOMBRE?, SEGÚN PLATON, ARISTÓTELES Y
SÓCRATES
Para Sócrates el hombre debe alcanzar la verdad
mediante el autoconocimiento (“conócete a ti mismo” será uno de sus
planteamientos favoritos) y desarrollar su intelecto (“sólo sé que no sé
nada”).
Platón se interesa por la doctrina de Sócrates,
desde donde parte para desarrollar sus propios planteamientos, basados en la
existencia del mundo de las Ideas y el mundo del Ser, contrapuestos al mundo de
las Apariencias. se debe a una inteligencia, a un demiurgo, que desarrolla las
apariencias.
Una de las más importantes aportaciones de
Aristóteles es la relación entre potencia y acto. El paso de la potencia al acto
es el devenir, devenir que implica la existencia de una causa primera, un
“primer motor inmóvil” que sería Dios, la “causa de las causas”. Alma y cuerpo
forman un solo ser. El fin del hombre es la felicidad, siendo el Estado el
lugar apropiado para alcanzar esa felicidad mediante la virtud.
ALMA
Platón fue el primero que quiso demostrar el
carácter inmaterial del alma como garantía de su inmortalidad; según él existe
una unión entre el alma y el cuerpo; articulada en funciones diversas. Para
Aristóteles el alma no puede subsistir sin un cuerpo. En pocas palabras el alma
no es esa exiliada de que habla Platón, encerrada en un cuerpo con la nostalgia
de despojarse para siempre de él; es ella la que asegura la armonía funcional
de las funciones vitales.
LA VERDAD
El uso de la palabra verdad abarca
asimismo la honestidad,
la buena fe y
la sinceridad humana en general; también el acuerdo de los conocimientos con las
cosas que se afirman como realidades: los hechos o
la cosa en
particular; y, finalmente, la relación de los hechos o las cosas en
su totalidad en
la constitución del Todo, el Universo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario