lunes, 26 de febrero de 2018

RESUMEN CLASE 3 PRIMER SEMESTRE
(FUNDES)


SOCIOLOGÍA
ANTIGUA GRECIA: PLANTÓN Y ARISTÓTELES.
Plantón (427-347 A.C) quien, interpelado por los problemas que acuciaban a la sociedad de la época, siempre tuvo muy presente la reflexión sobre el Estado y la organización más deseable de los individuos en el seno del mismo. En la teoría platónica del Estado ideal y del Filósofo Gobernante, donde se apreciaba una importante dosis de determinismo,  la idea de que la función social y el estrato en el que se alojará al individuo venían predeterminados y vinculaban a un individuo a un modo de vida y una labor en concreto en el seno del grupo.
Para Aristóteles no es concebible ni deseable una democracia en sentido estricto, pues el poder ha de residir en manos de clases superiores, cuya riqueza, formación de mejor calidad y mayor tiempo libre -sin preocupaciones como las de mantener a una familia o sobrevivir- harían de los individuos situados más arriba en la pirámide social las personas más aptas para poder gobernar con plena dedicación y sin distracciones. Aristóteles clasifica las formas “puras” -buenas- de gobierno de la siguiente forma: 1.Monarquía 2.Aristocracia 3.Democracia.

EDAD MEDIA: SANTO TOMÁS DE AQUINO Y SAN AGUSTÍN.

Podemos encontrar un enfoque similar al descrito en  los análisis realizados en obras como “La Ciudad de Dios” de Santo Agustín o en la doctrina de Santo Tomas de Aquino. . Este último extraerá muchas ideas del pensamiento aristotélico, interpretando que el hombre es un “animal social” nacido para vivir en el seno de una comunidad bajo el poder de una autoridad cuya potestad se justifica en la elección por designación divina. Los preceptos platónicos perdurarán durante la Edad Media en buena medida moldeados y re interpretados de acuerdo con el dogma del Cristianismo.

RENACIMIENTO: TOMAS MORE Y MAQUIAVELO.

Los grandes cambios ideológicos que lleva consigo el Renacimiento van acompañados, como suele ocurrir, de grandes cambios socioculturales y económicos. Con el renacimiento cambia radicalmente la perspectiva que versa sobre el hombre y el mundo que lo rodea. El ser humano se aleja del determinismo clásico tornándose, por primera vez, un ser capaz de decidir y de tomar las riendas de su propio destino.
Nace la concepción del libre albedrío y -consecuencia de éste- la responsabilidad.
En “Utopía“ de Tomas More -o Tomas Moro- se describe una sociedad ideal -utópica- como oposición crítica al sistema socio político contemporáneo al autor así como proposición de medidas para resolver los problemas presentes en la época.
Por otro lado Maquiavelismo escribiría en 1513 su obra “El Príncipe” donde un estadista ficticio recibiría consejos sobre el “arte de gobernar”. Así, en el escrito se toma la política como una actividad autónoma, como un fin en sí misma, describiendo sus mecanismos e impartiendo recomendaciones para conservar el poder. Y su obra reside en la concepción científica aportada a la política, buscando mecanismos concretos, empíricos, para que los gobernantes puedan desarrollar correctamente su función.

LA ILUSTRACIÓN: MONTESQUIEU, ROUSSEAU, TOCQUEVILLE.

Esta etapa se inaugura en Inglaterra durante el siglo XVII pero alcanza su máximo esplendor con su extensión y desarrollo en Francia durante el siglo XVIII.
Para los ilustrados la sociedad era susceptible de ser mejorada indefinidamente mediante el perfeccionamiento del uso de la razón. Y es precisamente en torno a este último concepto que gira el pensamiento ilustrado y la gran producción científica -y sociológica- que se diera entonces.

Montesquieu fue un gran impulsor del pensamiento liberal y democrático. En la Sociología trató de establecer un orden de los datos extraídos de la realidad social, organizándolos en modelos. Consideró posible que en el caos que rodea a los seres humanos y sus sociedades pudiera haber una regularidad, una racionalidad. Por ello se le ha conocido como el primer teórico de la ciencia social. Aparte de esto se le conocería, más en general, por defender la división de los poderes del Estado.

Rousseau, Jean-Jaques partió de la idea de que el hombre es un ser originalmente bueno, y que es la sociedad la que corrompe dicha naturaleza. Se sigue de ello una posición en parte a contra corriente con respecto a una buena parte de la ilustración, defensora a ultranza de la razón, la ciencia y el progreso. Y es que para Rousseau precisamente es el progreso científico y cultural lo que corrompe al ser humano, que abandona sus cualidades originarias de libertad e igualdad.
Tenemos que destacar a Alexis de Tocqueville quien fue testigo de la puesta en marcha de la nación norteamericana y fue precursor de la sociología comparada debido al análisis comparativo que realizó de los sistemas sociopolíticos de Francia y Estados Unidos en tal época de profundas convulsiones. En “La Democracia en América” analizó el sistema sajón. 
ANTROPOLOGÍA
Sócrates (470-399 a.C.) No habla tanto del hombre, pero en realidad su doctrina, fue la que centró el pensamiento griego sobre el hombre, sobre la posible búsqueda y consecución de la verdad, sobre, el conocimiento de sí mismo, la dignidad humana y la vida conforme a las normas morales que dictaba la razón. “Conócete a ti mismo” es ésta la máxima obligación moral.
Platón (427-347 a.C.) Busca enseñar a los hombres a elevarse hacia lo absoluto y trascendente, es un proceso de ascender de lo sensible a lo suprasensible o inteligible, de lo bajo a lo alto, para allí encontrar la felicidad en la contemplación de la verdad y el amor del bien, ésta es la razón de la vida del hombre.Por ello para Platón el hombre es ante todo alma, de origen divino, inmaterial, eterno e inmortal, unido accidentalmente al cuerpo como consecuencia de un pecado y con la misión de gobernar.
Aristóteles (384-322 a.C.)Para Aristóteles alma y cuerpo no son dos sustancias que se unen accidentalmente, -esto es lo que actualmente entendemos por dualismo-, sino que según él, alma y cuerpo se unen sustancialmente como dos naturalezas incompletas, como materia y forma en una sola naturaleza. Aristóteles confiere el máximo valor a la mente, por la cual el hombre supera a todos los demás seres, de ahí que defina al hombre como “animal racional”, o como “animal que tiene razón o palabra”. En su Política afirma que aisladamente sólo podrían vivir una bestia o un dios.
Con las guerras de Alejandro Magno (333 -323 a.C.) y la extensión del imperio, pierde valor para el hombre griego el concepto de Polis. El hombre ahora busca dentro de sí la seguridad y la salvación que antes le daba la Polis. Busca su plenitud no en la comunicación, sino en la soledad interior.
                          MORAL, ETICA Y VALORES  EN EL HOMBRE
Sócrates (470-c. 399 a.C.)
Filósofo griego, considerado el fundador de la filosofía moral o axiología, que ha tenido gran peso en la posterior historia de la filosofía occidental por su influencia sobre Platón. La base de sus enseñanzas fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y en la búsqueda de definiciones generales, como queda reflejado en los escritos de su joven discípulo, Platón, y en los del alumno de éste, Aristóteles.
Aristóteles (384-322 a.C.)
Filósofo y científico griego, considerado, junto a Platón y Sócrates, como uno de los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega y posiblemente el más influyente en el conjunto de toda la filosofía occidental. Aristóteles desarrolló reglas para establecer un razonamiento encadenado que, si se respetaban, no producirían nunca falsas conclusiones, si la reflexión partía de premisas verdaderas (reglas de validez). . En su lógica, Aristóteles distinguía entre la dialéctica y la analítica; para él, la dialéctica sólo comprueba las opiniones por su consistencia lógica. La analítica, por su parte, trabaja de forma deductiva a partir de principios que descansan sobre la experiencia y una observación precisa. Esto supone una ruptura deliberada con la Academia de Platón, escuela donde la dialéctica era el único método lógico válido, y tan eficaz para aplicarse en la ciencia como en la filosofía.
Platón (c. 428-c. 347 a.C.)
Filósofo griego, uno de los pensadores más originales e influyentes en toda la historia de la filosofía occidental. El centro de la filosofía de Platón lo constituye su teoría de las formas o de las ideas. En el fondo, su idea del conocimiento, su teoría ética, su psicología, su concepto del Estado y su concepción del arte deben ser entendidos a partir de dicha perspectiva. Las ideas de Platón y su teoría del conocimiento están tan interrelacionadas que deben ser tratadas de forma conjunta. Influido por Sócrates, Platón estaba persuadido de que el conocimiento se puede alcanzar. estaba convencido de dos características esenciales del conocimiento. Primera, el conocimiento debe ser certero e infalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real, en contraste con lo que lo es sólo en apariencia .El punto más alto del saber es el conocimiento, porque concierne a la razón en vez de a la experiencia. 
Kant, Immanuel (1724-1804),
Filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna. Además de sus trabajos sobre filosofía, escribió numerosos tratados sobre diversas materias científicas, sobre todo en el área de la geografía física. Su obra más importante en este campo fue Historia universal de la naturaleza y teoría del cielo(1755), en la que anticipaba la hipótesis (más tarde desarrollada por Laplace) de la formación del Universo a partir de una nebulosa originaria. Las ideas éticas de Kant son el resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental del individuo, como manifestó en su Crítica de la razón práctica (1788). 
Descartes, René (1596-1650)

filósofo, científico y matemático francés, considerado el fundador de la filosofía moderna. Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia y, más concretamente, de las matemáticas. Partiendo del principio de que la clara consciencia del pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la existencia de Dios. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancias que constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o inteligencia, y la otra la sustancia extensa, o física.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1770-1831)
Filósofo alemán, máximo representante del idealismo y uno de los teóricos más influyentes en el pensamiento universal desde el siglo XIX. El propósito de Hegel fue elaborar un sistema filosófico que pudiera abarcar las ideas de sus predecesores y crear un marco conceptual bajo cuyos términos tanto el pasado como el futuro pudieran ser entendidos desde presupuestos teóricos racionales. Para Hegel, el cometido de la filosofía es explicar el desarrollo del espíritu absoluto. Sus ideas sociales y políticas se muestran de forma más asequible en sus discusiones sobre moralidad (Moralität) y ética social (Sittlichkei). En cuanto a la moralidad, el bien y el mal son aspectos que conciernen la conciencia individual.
Nietzsche, Friedrich (1844-1900)
Filósofo, poeta y filólogo alemán, cuyo pensamiento está considerado como uno de los más radicales, ricos y sugerentes del siglo XX. Uno de los argumentos fundamentales de Nietzsche era que los valores tradicionales (representados en esencia por el cristianismo) habían perdido su poder en las vidas de las personas, lo que llamaba nihilismo pasivo. Lo expresó en su tajante proclamación “Dios ha muerto”. Afirmó el imperativo ético de crear valores nuevos que debían reemplazar los tradicionales, y su discusión sobre esta posibilidad evolucionó hasta configurar su retrato del hombre por venir, el “superhombre” (Übermensch).




No hay comentarios:

Publicar un comentario