domingo, 18 de marzo de 2018

6. CLASE. SOCIO-PEDAGOGÍA

¿QUÉ ES LA SOCIO-PEDAGOGÍA?


Es la ciencia práctica social y educativa, que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos.

ORIGEN DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL: Surgió a fines del siglo XIX con la obra de Paul Natorp, Pedagogía Social, de carácter estrictamente filosófico.

PEDAGOGÍA CLÁSICA: La concepción social de la educación inicia con Platón y Aristóteles quienes no establecieron una diferencia entre Sociedad y Estado y por tanto entre pedagogía social y la pedagogía política. 

PEDAGOGÍA MEDIEVAL: Fue el primero en formular una concepción pedagógica social de carácter místico-humanitario, pide que la educación se extienda a todos los hombres sin importar su clase social.

PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA: Se inicia con la Pedagogía Social de Paul Natorp.  Natorp seguidor de Kant, fue influenciado por Platón y Pestalozzi, considera que la educación moral que recibe el individuo es la más importante adquisición que puede tener y se aprende a través de las relaciones sociales.

El objeto material de la pedagogía social es el propio de la pedagogía general: el ser educando del hombre, mediante los cuales se cumplen las funciones básicas de la pedagogía social: Prevención, ayuda y reinserción o resocialización.

FUNCIONES PRINCIPALES: La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la acción preventiva, que es una anticipación, para evitar que los usuarios se disocialicen. En este sentido, la prevención refuerza o compensa.

LA PEDAGOGÍA SOCIAL TIENE ÁMBITOS PROPIOS

La socialización, la ayuda vital y la ayuda social.
Educación Ambiental, Educación para el respeto animal.
Gestión Cultural, Gestión cívica, Gestión del Patrimonio Cultural, Gestión Turístico y Natural.
Educación Infantil, Ayuda y asistencia a la familia, Educación no formal de adultos, Animación sociocultural, laboral y ocupacional.

RELACIÓN DE LA PEDAGOGÍA

Con la Psicología Social.La primera diferencia entre la Pedagogía Social y la Psicología Social radica en que la primera es un saber pedagógico que estudia la conducta social y la segunda un saber psicológico que investiga y estudia la vertiente educativa de las interrelaciones humanas, es decir, la Educación Social.

Con la Filosofía.La Pedagogía Social, guarda relación con la Filosofía, especialmente con la ética, ya que la concepción de la vida y de los ideales humanos sirven de orientación a la sociedad y a su educación, y por tanto, a la Pedagogía social.

Con la Historia.La Pedagogía Social, se halla en íntima relación con la Historia, que muestra la evolución de esos ideales y el desarrollo de la cultura en cada época y cada sociedad.

Con la Economía y el Derecho.La Pedagogía Social guarda relacionan con la Economía y con el derecho, porque ambas estudian las condiciones materiales y jurídicas de la sociedad, que influyen sobre la educación determinando sus límites y posibilidades en la realidad.

QUIENES NECESITAN DE LA SOCIOPEDAGOGÍA
Todos tenemos un mundo que nos habita relacionado con nuestro pasado. La manera que actuamos en el presente y para el futuro – nuestra personalidad – las ideas que tenemos, nuestras aspiración profundas, lo que motiva nuestros deseos y nos hace vibrar, entrambas estimulaciones, son efectos y consecuencias de nuestra existencia y también emana de nuestro ser esencial.
Todas Nuestras conductas están correlacionadas a estos hábitos que definen un contexto sistémico: social, y solicitan manifestarse de manera adecuada: pedagógica.
Ambiente socio pedagógico: Previo a indagar sobre la influencia del ambiente socio pedagógico y específicamente, la escuela, como factor que interviene en el desarrollo humano, es conveniente partir de un nivel anterior, constituido por la personalidad y la sociedad como elementos asociados.



PRIMER SEMESTRE/ PSICOLOGÍA

martes, 13 de marzo de 2018


5. CLASE. POTENCIA-SENSITIVA APETITIVA. FUNDES...  

POTENCIA Y CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS POTENCIAS APETITIVAS

Los conocimientos eran mayormente rudimentarios de carácter práctico. En Grecia aparece la figura del maestro, quién se dedicaba a enseñar a cambio de una remuneración (materias que enseñaban: gramática, aritmética, literatura, geometría, etc.). Había dos clases de maestros ambulantes: Los Sofistas que no tenían interés por difundir la verdad, sino obtener beneficios prácticos como persuadir al otro para su beneficio; y los Filósofos que deseaban saber por amor a la sabiduría.

En el Siglo XI renace la inquietud por el saber, las ciencias se diversifican y se vuelven más complejas, surgiendo la necesidad de crear un ámbito más adecuado al nivel de esos nuevos conocimientos.

ACTO y POTENCIA

Doctrina metafísica de Aristóteles, según la cual todas las cosas materiales se componen de dos maneras del ser, que son el acto y la potencia. El acto, es la actualidad de una cosa o de un ente y significa realización y perfección, mientras que la potencia es pura posibilidad de ser algo.

Las potencias Para comprender mejor cuanto se enseña acerca de potencia y poder del ser humano. El funcionamiento como principios de la actividad humana en general, depende de las concretas relaciones existentes entre el cuerpo y el alma.

NOCIÓN Y CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS FACULTADES AFECTIVAS

Esta facultad que tiene el alma de inclinarse y tender hacia el objeto bueno y de apartarse o rehuir del objeto malo o contrario, constituye la facultad apetitiva y también afectiva, existen en el hombre dos clases o especies de conocimientos esencialmente diferentes entre sí, cuales son el conocimiento sensible y el conocimiento intelectual.

Luego es preciso admitir dos clases o especies de facultades afectivas o apetitivas, o sea una facultad afectiva perteneciente al orden sensible, y otra facultad afectiva perteneciente al orden intelectual puro. A la primera llamaban los Escolásticos con bastante propiedad apetito sensitivo; la segunda es la voluntad o sea el apetito racional.

La razón y la experiencia demuestran de consumo la existencia de esta doble facultad afectiva.  Hallándose, pues, en el hombre todas las manifestaciones de la sensibilidad que se hallan en los brutos.

Por otro lado, no es menos incontestable que el hombre, por medio del entendimiento o razón pura, conoce objetos universales y espirituales, que se hallan por consiguiente fuera del alcance de la sensibilidad como facultad de conocimiento.

EL APETITO SENSITIVO O LA SENSIBILIDAD AFECTIVA

-El apetito sensitivo es el principio de los movimientos afectivos de la sensibilidad, que se llaman pasiones en el lenguaje filosófico. 

-Las pasiones del hombre y del bruto convienen en el fondo, en cuanto que en el uno y en el otro existen afecciones varias o movimientos afectivos de la sensibilidad que envuelven inclinación o aversión hacia objetos sensibles.  

-En atención a lo que dejamos expuesto, podremos decir que el apetito sensitivo es la facultad o fuerza afectiva sensible, mediante la cual nos movemos interiormente en orden al bien o mal sensible, previo a su conocimiento, o por los sentidos solos, o por éstos y por el entendimiento a la vez.

PASIONES DEL APETITO CONCUPISCIBLE.

Que son el amor, el deseo, el deleite o gozo sensible, a las cuales corresponden con respecto al mal sensible, el odio, la fuga y la tristeza.

-El amor-pasión es la complacencia del apetito en el bien sensible.

- El deseo, como pasión, es el movimiento afectivo de la sensibilidad hacia un bien ausente o no poseído.

-El deleite o placer, que también suele apellidarse gozo, alegría, satisfacción, es la afección que resulta en la sensibilidad de la posesión del bien sensible; o en otros términos, la fruición producida o determinada por la posesión del bien sensible.

 -La naturaleza del odio aversión, de la fuga, que viene a ser un movimiento de concentración interna como rehuyendo y apartándose del mal.

LAS PASIONES PRINCIPALES DEL APETITO IRASCIBLE

-La esperanza.

-La audacia, o animosidad

-La ira es el movimiento del ánimo contra el mal presente, o sea para rechazar el mal recibido o el daño inferido. A la esperanza y la audacia corresponden en sentido contrario la desesperación y el temor.

LOS TEMPERAMENTOS

Los temperamentos cuyo predominio relativo se considera como la razón suficiente de esta variedad de predisposiciones naturales a determinadas pasiones, suelen reducirse a cuatro, que son: el linfático o flemático, el melancólico, el sanguíneo y el bilioso o colérico.

DE LA INTELIGENCIA O ENTENDIMIENTO EN GENERAL

Puede definirse el entendimiento del hombre: una facultad o fuerza vital innata, por medio de la cual el alma humana puede conocer las cosas insensibles y espirituales, y las sensibles y materiales por medio de ideas universales.

Recibe los nombres de inteligencia, entendimiento, razón, nombres que en el lenguaje ordinario se toman como sinónimos, y que nosotros también usaremos como tales. La inteligencia, además de la acepción usual y vulgar, según la cual se identifica con entendimiento. La razón superior es el entendimiento humano, según que contiene los primeros principios o verdades de evidencia inmediata, principios connaturales y cuasi-innatos. La razón inferior, es el entendimiento en cuanto es capaz de conocer y descubrir la verdad en los objetos inferiores y en los seres particulares, materiales o sensibles.


martes, 6 de marzo de 2018


4. CLASE RESUMEN: SOCIO-ANTROPOLOGÍA. CEREBRO, ALMA, VERDAD, PERSONA, INTELECTO.

El brasileño Waldemar de Gregori, un filósofo que ha dedicado su labor profesional a indagar la relación entre el cerebro y la educación. Gregori, es  autor del libro Construcción del poder de los tres cerebros, todos decían que bajo el cráneo teníamos inteligencia. Después apareció la teoría de los dos hemisferios, uno que es inteligencia y el otro que es intuición y emoción. Ahora que aparece la teoría de los tres cerebros, ya se sabe que el izquierdo es básicamente inteligencia, el derecho es emoción, intuición y creatividad, y el central es el motor, el que mueve para actuar, luchar y competir.

El cerebro tiene algunos niveles. El nivel uno es comunicación. El segundo nivel es memorización. El nivel 3 es la inteligencia lógica, la crítica, el análisis y la interpretación.

EL CEREBRO TRÍADICO
De Gregori (2002)

Habla de integración de cada una de  las tres partes que componen el cerebro humano.

-Funciones-competencias lógico-analíticas, que predominan en el cerebro izquierdo.
-Funciones-competencias intuitivo-sintéticas, que predominan en el cerebro derecho.
-Funciones-competencias motoras-operacionales, que predominan en el cerebro central.

Entre los tres cerebros es necesario que existan diferencias proporcionales. Los tres procesos mentales, se encontrará siempre un lado dominante y uno subdominante, que serán las fortalezas de su cerebro y un tercero más débil o vulnerable de su cerebro.

EL JUEGO TRÍADICO
De Gregori (2002)

El juego tríadico es otro aporte en el que señala: las tres fuerzas energéticas, los tres procesos mentales y sus combinaciones en un sistema o en una red de sistemas, determinan tres culturas, con tres posiciones de competencia, neutralidad y cooperación, supervivencia-reproducción y convivencia.

 MOMENTO CENTRADO EN EL ESTUDIANTE: DEL AUTO APRENDIZAJE
En esta estrategia el estudiante se apropia de forma individual de su proceso educativo, es decir se propone. En el auto aprendizaje se recuperan los métodos de aprendizaje individual.

Las propuestas del brasileño De Gregori hacen parte de una tendencia mundial que está estudiando qué es lo que nos hace más inteligentes y cómo podemos desarrollar nuestras habilidades mentales.

Teoría de las siete inteligencias. Howard Gardner Para este investigador de la Universidad de Harvard cada ser humano tiene siete inteligencias con una localización precisa en la corteza cerebral. La diferencia radica en la forma como cada quien desarrolla cada una de esas inteligencias: 1. lógico-matemática; 2 .verbal; 3. espacio-temporal; 4. cinético-corporal; 5. musical; 6. intrapersonal (capacidad de conocerse uno mismo) 7.  E interpersonal (capacidad de conocer y entender a los demás).
¿QUÉ ES EL HOMBRE?, SEGÚN PLATON, ARISTÓTELES Y SÓCRATES

Para Sócrates el hombre debe alcanzar la verdad mediante el autoconocimiento (“conócete a ti mismo” será uno de sus planteamientos favoritos) y desarrollar su intelecto (“sólo sé que no sé nada”).

Platón se interesa por la doctrina de Sócrates, desde donde parte para desarrollar sus propios planteamientos, basados en la existencia del mundo de las Ideas y el mundo del Ser, contrapuestos al mundo de las Apariencias. se debe a una inteligencia, a un demiurgo, que desarrolla las apariencias.

Una de las más importantes aportaciones de Aristóteles es la relación entre potencia y acto. El paso de la potencia al acto es el devenir, devenir que implica la existencia de una causa primera, un “primer motor inmóvil” que sería Dios, la “causa de las causas”. Alma y cuerpo forman un solo ser. El fin del hombre es la felicidad, siendo el Estado el lugar apropiado para alcanzar esa felicidad mediante la virtud.

ALMA

Platón fue el primero que quiso demostrar el carácter inmaterial del alma como garantía de su inmortalidad; según él existe una unión entre el alma y el cuerpo; articulada en funciones diversas. Para Aristóteles el alma no puede subsistir sin un cuerpo. En pocas palabras el alma no es esa exiliada de que habla Platón, encerrada en un cuerpo con la nostalgia de despojarse para siempre de él; es ella la que asegura la armonía funcional de las funciones vitales.

LA VERDAD

El uso de la palabra verdad abarca asimismo la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general; también el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular; y, finalmente, la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del Todo, el Universo.